El programa PROAGUA, bajo la autorización de la Comisión Nacional del Agua garantiza la aplicación de los recursos en cuanto a; Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de forma eficaz, oportuna y equitativa.
¿A quien va dirigido el programa PROAGUA?
Para el 2021 el Conagua realizo un cambio a las reglas de operación, priorizando al sector vulnerable, es decir, aquellos dentro del rango de pobreza, alta o muy alta marginación; y los de origen indígena o afromexicano.
Para aclarar, las acciones del programa PROAGUA, se llevarán a cabo con el objetivo de asegurar un cumplimiento de los Derechos Humanos al Agua Potable y Saneamiento.
Objetivo del programa PROAGUA
Según, José Mario Esparza, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento; aseguró que el programaPROAGUA incrementa y sostiene la cobertura de agua potable, drenaje y saneamiento.
Asimismo, se aplicará rehabilitación,modernizacióny ampliación de infraestructura para la prestación de dichos servicios; de forma competente y a cargo de los municipios, pero en asociación a los gobiernos estatales.
Financiamiento del programa PROAGUA
Los apoyos federales destinados al programaPROAGUA inician desde un 30 hasta el 100% del costo total de las acciones; todo lo contrario en el medio urbano que va del 30 al 90%.
De igual forma, Esparza, notificó que ha incrementado la participación ciudadana e inclusión de las mujeres en la toma de decisiones en materia hídrica; disminuyendo brechas de desigualdad de género.
Al mismo tiempo da garantía al acceso del agua para consumo personal y doméstico; en pro de buenas condiciones de vida. Sin embargo, con el programa sembrando vida también se ejercen beneficios agrícolas.
Criterios del programa
Tenga en cuenta que las entidades federativas participantes, estarán enfocadas en regiones con mayores rezagos de servicios; ya identificados por Conagua, a partir de los criterios de las ZAP establecidos por CONEVAL.
Igualmente, se suman las localidades de alta y muy alta marginación conforme al CONAPO, o con porcentajes de pobreza extrema según el INEGI; a su vez podrá consultar los criterios del ZAP en el portal web www.gob.mx o bien en la página del Coneval.
Medidas electrónicas para usuarios
Es importante añadir que Conagua creó un sistema electrónico de notificación, donde remite un correo a los solicitantes del trámite; sobre todo garantiza la atención adecuada a los usuarios, sin necesidad de intermediarios.
Después recibirá un correo electrónico el cual invita a revisar el contenido y optar por esta opción de notificación; ya que permitirá reconocer de manera ágil la respuesta de la autoridad con relación al trámite presentado.
Portal de Sistemas de Información del Agua
Por último los diversos portales de Conagua que proporcionan información sobre los recursos hídricos al ciudadano; en definitiva lo encontrarás en la web de app.conagua.gob.mx/sistemasdeagua; y son:
Primero, el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) y el REPDA.
Segundo, la Precipitación acumulada mensual.
Tercero, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Cuarto, Sistema de Información Hidrológica (SIH), las Aguas subterránea; y Calidad del Agua.
Quinto, el Inventario Nacional de Humedales.
Sexto, Monitoreo de presas.
Séptimo, el Sistema de Seguridad de Presas; entre otros.